Reflexiones

Al final el pasado fin de semana no pude escribir una crónica/resumen del I Foro Iberoamericano de la Propiedad Intelectual, así­ que me gustarí­a unir lo dicho en estas jornadas con algunas noticias aparecidas estos dí­as.

Sobre el Foro, aunque el primer dí­a fue ciertamente flojo y decepcionante, en el segundo dí­a, participantes como Pablo Hernández, Leonardo Cervera, Germán Bercovitz y Juan Luí­s Cebrián, entre otros, lograron subir la calidad e interés de las jornadas. De entre todas las intervenciones me quedo con la de Carlos Moreira, con quien estuve charlando tras su intervención en la mesa redonda y que después me enteré que fue nombrado hombre del año en 2006 en Suiza (casi nada).

A Moreira le comenté que no estaba de acuerdo con la afirmación repetida varias veces en la mesa de que Internet es un caos incontrolable; sí­ estoy de acuerdo en que Internet es un caos (no hay más que ver los millones de bits de información que corren por ahí­), aunque no incontrolable. Estamos acostumbrados a oí­r que no se le pueden poner puertas al campo u otras afirmaciones que asemejan a Internet a un caballo desbocado que es imposible detener. Le comenté que no estaba de acuerdo y que no habí­a más que ver casos como el de la semana pasada en Turquí­a o el de hace unos meses en Brasil, donde se cerró YouTube en todo el paí­s; quizá no se le pueda poner candados a Internet, pero cerrar determinadas puertas sí­ es factible, a lo Moreira asintió.

Tanto él como yo apostamos por el p2p, pero las redes de pares no como están hoy configuradas (descargas ilimitadas y no retribuidas que no favorecen sino perjudican la creación de nuevos contenidos), sino redes de pares seguras para los usuarios y respetuosas con la propiedad intelectual de los creadores, que les remuneren justamente por el trabajo realizado y les permitan seguir creando, lo cual incidirí­a positivamente en el mantenimiento de redes con contenidos de mejor calidad. Un ejemplo de ello, coincidimos, es Joost.

Los representantes de las entidades de gestión (Pablo Hernández, Guillermo Ocampo y Santigo Schuster, de España, Argentina y Chile, respectivamente), recalcaron lo idóneo del modelo de entidad de gestión, que permití­a remunerar a los autores por las explotaciones de sus obras en cualquier parte del mundo. Algo en lo que parece que no están de acuerdo los miles de internautas que critican a estas asociaciones a diario. Se suele decir que la industria musical se tiene que adaptar al nuevo escenario que ha supuesto Internet, pero creo que a quien le espera un cambio más radical es a las entidades de gestión, no solo por la presión del mercado sino de la propia Europa, más aún tras publicarse ayer el Informe Lévai.

Prometo temas menos heavies a partir de ahora. No quiero que os vayáis espantados.

8 Comments

  1. Gracias, Andy, por tu labor «reportera» del Primer Foro Iberoamericano de Propiedad Intelectual. Creo que había tanto o más calidad entre la audiencia que entre los propios ponentes. Tuve el honor de conocer a un grupo de especialistas en propiedad intelectual que no pasan de los treinta que van a dar mucho de hablar en los próximos años.

    Un cordial saludo

    Leonardo Cervera

  2. «apostamos por el p2p, pero las redes de pares no como están hoy configuradas (descargas ilimitadas y no retribuidas que no favorecen sino perjudican la creación de nuevos contenidos

    ¿Tienes algún estudio más allá del lagrimeo de las sociedades de gestión (que curiosamente hacen ganancias récord desde que existe el P2P) que demuestre eso que dices? ¿Quieres decir que desde que existe Internet el número de nuevos contenidos ha descendido? Creo que cometes un grave error en esa afirmación.

  3. Estoy de acuerdo con pululante. Afirmar eso si más, sin nada que lo avale, es dejarse llevar por la ola de desinformación intereseda que hay detrás de este tema.

  4. A ver, no quiero que se malinterpreten mis palabras, así que matizo mi afirmación de que una red p2p garantizadora de derechos es más beneficiosa para la creación.

    Podría sacar estudios donde se demuestre que en los últimos años ha descendido el número de canciones vendidas (en general, sumando cd’s y música online), pero estoy seguro que por cada estudio que se realiza en contra, hay veinte a favor y viceversa, así que aunque creo que las cifras son importantes, la mayoría de los estudios están tan manipulados (¡ojo! por una y otra parte), que prefiero tomarme esas cifras como meramente orientativas. Ahora hay más obras que hace 10 años, eso es evidente, pero ello es en gran medida gracias a que la «cultura»/ocio es más consumida que hace 10 años (por todos los medios, radio, tv, internet, p2p…).

    Generalmente hablamos de lo bueno que es el p2p para la música, para la promoción de nuevos grupos y que gracias a las redes de pares, muchos usuarios acceden a autores que nunca hubiesen conocido en condiciones normales. Esto no lo discuto, sería absurdo hacerlo, y aunque parezca que tengo una postura conservadora con respecto a las NNTT, ¡todo lo contrario! por ahí saben que apuesto y ando liado en proyectos sobre nuevas formas de explotación de obras.

    Pero ese es el problema, siempre se toma la música como ejemplo de lo positivas que son las redes p2p, pero en estas redes se «comparte» mucho más que eso, y el ejemplo de los conciertos no es aplicable a películas, series de televisión, software, etc. Yo trabajo con productoras de cine y televisión y sigo cada día las cifras de estos sectores y es evidente que hay un paulatino cambio de conductas de los consumidores. Un ejemplo son series de culto como Lost o Prison Break, que cuando llegan a nuestro país (tarde, lo reconozco) ya han sido descargadas por todos sus espectadores potenciales, consiguiendo unos índices bajísimos de audiencia. Y el cine es el siguiente, poco a poco van bajando el número de salas y de espectadores.

    Por lo tanto, las p2p sí pueden beneficiar a músicos que obtienen sus ingresos por los conciertos, pero creo (y esto es una valoración personal y completamente subjetiva) que perjudica a otro tipo de obras, léase series de televisión, películas, software y parcialmente videojuegos.

    Y puede que mi planteamiento sea simplista, no lo oculto, pero si todas las redes de pares remunerasen correctamente a los titulares de derechos (y no me refiero al abusivo precio de 1 euro por canción, ni mucho menos), esa remuneración incidiría en la creación de un mayor número de obras. Ahora, con esta situación de aparente crisis, los productores arriesgan poco, quieren pisar sobre seguro (lo veo a diario en mi trabajo), lo que no ha ocurrido en otras épocas más recientes.

    Pero estoy seguro que esta situación es temporal, que por fin descubrirán ese modelo de negocio/santo grial y se adaptarán a la nueva realidad que ha introducido Internet, y de nuevo, creo que ese modelo de negocio se basará en redes p2p en las que se remunere correctamente a los creadores, al estilo de Joost.

    Un saludo.

  5. Absolutamente de acuerdo con Andy.

    Además las redes p2p van más allá que su consideración como concepto. Las redes P2P más populares del momento se descargan de páginas que o bien te piden el envío de un sms o bien están vinculadas desde sites con publicidad. El ánimo de lucro de quien facilita la descarga de software para el acceso a redes P2P, que en altisimo porcentaje se usa para vulnerar derechos de autor (la sentencia Grokster es bastante buena en cuanto a la valoración de datos relativos a copyright infirngido a través de redes P2P), se discute muy pocas veces pero está ahí. ¿Esas son las redes P2P que queremos?.

    Exigir que se pruebe fehacientemente que las P2P perjudican los intereses de los autores, artístas y productores, es como pedir informes sobre la profudidad del mar… todos sabemos que es muy profundo pero es imposible saber cuánto.

  6. Bueno, eso está mejor Andy, ;).

    «Podría sacar estudios donde se demuestre que en los últimos años ha descendido el número de canciones vendidas…».

    Pues sí Andy, es posible que el número de canciones vendidas haya descendido. La primera pregunta al respecto es, ¿lo ha hecho por el P2P o hay otros muchos factores más determinantes que ese?. Evidentemente, en un cierto número de casos habrá gente que deje de comprar un disco porque se lo puede bajar de Internet. Pero hay también gente que tras haber podido escuchar un disco al bajárselo, se lo ha comprado al saber que le gusta de antemano, cosa que no hubiera hecho si no lo hubiese descargado. Y, en la mayoría de los casos, una descarga no equivale a un disco menos vendido porque el «descargador» no lo hubiese comprado nunca en ningún caso. Al final, el balance neto de pérdidas que pueda causar el P2P habría que ver hasta que punto justifica esa bajada de venta de canciones… creo que todos intuímos la respuesta.

    Sobre las series de televisión es curioso que se diga que el que la gente se las pueda descargar de Internet puede hacer que no se invierta en crear nuevos contenidos y sólo por eso. Pero, aunque pueda parecer sorprendente a primera vista lo que voy a decir, EL QUE TENGAN DEMASIADO ÉXITO TAMBIÉN ES MUY PERJUDICAL. El ejemplo está siendo precisamente la tercera temporada de Perdidos de la que he visto muchas opiniones que dicen que es decepcionante. Todo por culpa de su éxito y del dinero que produce la serie que provoca que sus productores la quieren alargar al máximo para exprimirla hasta que no de más de si y pierda absolutamente todo el interés momento en el que se decidira darle un final a la ligera o, incluso, no dárselo…. Además, sobre este tema también se podría hablar muchísimo sobre si esa reducción de audiencia viene sólo por el P2P o por otros muchísimos más factores mucho más determinantes… incluso podriamos hablar hasta que punto las TV se fijan en lo que ocurre en Internet para decidirse a pagar por emitir una determinada serie o no ;). Por no hablar de los clarísismos ejemplos de éxito de series nacionales como ‘Aquí no hay quien viva’, ‘Los Serrano’, etc. etc. ¿Por qué el P2P no afecta a estas series y a otras sí?… ¿Por qué no se tiene en cuenta lo que afecta el que sean retransmitidas determinadas series antes por televisiones de pago que en abierto?…

    Sobre el cine… Puff, ¡cuanta manipulación sobre el cine!. Te puedo decir Andy que el año de mayor recaudación en taquilla de toda la historia de este país fue el 2004. ¿Es que no había Internet ese año?. Pues sí, lo había y el crecimiento en esa temporada del uso de redes P2P FUE MASIVO. Esto no lo digo yo, lo dice los números que da el propio Ministerio de Cultura y el de Industria. Por cierto, el año pasado tampoco estuvo mal la taquilla del cine, de hecho FUE ALGO MAYOR QUE LA DE 2005 y el TERCER AÑO CON MÁS TAQUILLA DE LA HISTORIA. Sí, a pesar del supuesto desplome del que se habló en los medios, la recaudación subió, poco pero subió… Cierto es que el número de espectadores baja paulatinamente…. pero es que el precio de la entrada no deja de subir. El precio medio ronda ya… ¡ LOS 5.5 € !. y ya se sabe, en productos que no son de primera necesidad cuando sube el precio baja la demanda. Y es que si al precio de la entrada le sumamos el de las palomitas y el refresco, a una familia de 4 personas le puede costar alrededor de 30 euros ir al cine… Vamos, que va una vez al mes y ya paga más que por el plus…

    De todas maneras yo estoy de acuerdo en que se podría pagar una determinada cantidad por acceder al P2P. Desde el principio lo he estado diciendo aquí, una cantidad que fuera de verdad ajustada lo máximo para garantizar el verdadero equilibrio entre remuneración y derecho de acceso, con el extra de lo que la publicidad pueda aportar. El problema es que creo que ya se es demasiado tarde… porque el objetivo (lo he dicho también muchas veces ya) ES MAXIMIZAR BENEFICIOS.

  7. El equilibrio llegará, y llegará cuando quienes paguen por los contenidos sean los proveedores de los nuevos soportes, vease empresas de hardware, proveedores de internet, etc. Por cierto a las televisiones ya les obligan a ello.

    Ese será el futuro, será necesaria una generación constante de contenidos y formatos que hará que los proveedores de esos servicios creen, o pagarán para que se creen, los contenidos que mantienen en marcha el consumo. Los autores pasarán de ser asalariados de los intermediarios para ser asalariados de los canales y medios de distribución.

    Un saludo.

  8. “Podría sacar estudios donde se demuestre que en los últimos años ha descendido el número de canciones vendidas…”

    En tu primera afirmación decías que «perjudican la creación de nuevos contenidos». No hablabas de ventas (= negocio), sino de creación (= cultura), a pesar de que muchos empezando por la Ministra de Cultura los confundan. Seguro que no es tu caso, como has demostrado en muchas ocasiones, y también cuando dices esto en tu respuesta: «Ahora hay más obras que hace 10 años». Eso está muy claro, así que la creación no está en absoluto en peligro.

    He de confesar que me había dolido leer esa afirmación falaz propia de jefazo de la $GAE en tu blog. 🙂

    «Un ejemplo son series de culto como Lost o Prison Break, que cuando llegan a nuestro país (tarde, lo reconozco) ya han sido descargadas por todos sus espectadores potenciales, consiguiendo unos índices bajísimos de audiencia.»

    Es un buen ejemplo de que los productores no están haciendo bien su trabajo. ¿Por qué no llegan antes las series a España? ¿Qué les impide a los productores hacer el mismo trabajo que se hace a través de Internet? Lógicamente están sufriendo las consecuencias de su mal hacer.

    Y sobre el cine, abundando en lo que dice d.c., aparte del precio elevadísimo hay otro fenómeno: el cine en casa. Pantallas de 42 pulgadas o más, sonido 5.1 o 7.1, alta definición… Mucha gente prefiere ver el cine en casa que no en la propia sala. Las ventas y alquileres de DVD seguro que están en niveles récord. En muchos casos serán personas que han dejado de ir al cine. Es simplemente otra causa más dentro de lo complejo de esta problemática, como lo puede ser la baja calidad media de las películas.

    «Ahora, con esta situación de aparente crisis, los productores arriesgan poco, quieren pisar sobre seguro»

    Otro fenómeno que se produce con el P2P e Internet en general es que la gente conoce más variedad. Antes sólo conocíamos lo que nos daban los 40 Principales y el Fotogramas. Eso hacía que el 90% de los ingresos fuera a parar al 10% de los artistas (y/o productores), y sólo el 10% de los ingresos quedaba para el 90% restante. Ahora estos porcentajes están mucho más equilibrados. Es el llamado efecto de la cola larga, del que seguro que has oído hablar.

    Evidentemente, es de ese 10% que ahora no gana tanto de donde vienen todas las quejas y protestas.

    Saludos.

Deja una respuesta

(*) Required, Your email will not be published